Un ciudadano uruguayo que reside en una localidad cercana a Brasil puede encontrar beneficios al cruzar la frontera para realizar compras cotidianas, dado que los productos suelen ser considerablemente más económicos en el país vecino. Según un informe del Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), en febrero de 2025 se observaron marcadas disparidades de precios en el sector de la construcción entre las ciudades limítrofes de Rivera y Santana do Livramento.

En dicho informe se destaca que la diferencia de precios en productos como cerámicos y azulejos alcanza el 285%, mientras que la contratación de un albañil es un 261% más costosa en Rivera que en Santana do Livramento. Asimismo, en rubros como pinturas, Uruguay registra precios un 150% más elevados. En servicios de pintura y empapelado, arena, portland, yeso, enduido, carpintería metálica y de madera, los costos también resultan superiores en la ciudad uruguaya.

La UCU plantea la importancia de generar un debate sobre cómo fortalecer el sector de la construcción en la región fronteriza con el propósito de ofrecer costos más competitivos. Además, el Indicador de Precios Fronterizos elaborado por la institución evidencia las disparidades de precios en la zona limítrofe. En el caso de Artigas y Quaraí, la diferencia se atribuye al comportamiento del real frente al dólar y al peso uruguayo, así como a la inflación en la región.

En cuanto a la comparativa de precios en alimentos y bebidas no alcohólicas, se observa una brecha del 80% entre las ciudades fronterizas. Solo un 10% de los productos analizados, como aceite, yogurt y manteca, presentan precios más bajos en Artigas. En contraste, otros productos como la sal, la mayonesa, los huevos de gallina y los postres en polvo registran diferencias significativas, llegando a ser hasta cuatro veces más caros en Uruguay.